×

Ahogamientos en el mundo: estadísticas que impresionan

Ahogamientos en el mundo: estadísticas que impresionan

El ahogamiento es una de las causas más comunes de muerte accidental en el mundo, especialmente entre niños y jóvenes. Aunque en muchas zonas costeras y turísticas se ha avanzado en prevención, los datos globales siguen siendo alarmantes y revelan una realidad silenciosa que merece más atención.

Una tragedia global poco visibilizada

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren más de 230.000 personas por ahogamiento en todo el mundo. Esta cifra no incluye muertes relacionadas con inundaciones o accidentes acuáticos vinculados a otras causas, por lo que el número real podría ser mucho mayor.

El problema es especialmente grave en países con climas cálidos y acceso frecuente al agua, donde la educación en seguridad acuática y los recursos para el rescate son limitados.

Regiones más afectadas

Los índices de ahogamiento varían mucho según la región:

  • Sudeste Asiático y África Subsahariana concentran la mayor parte de las muertes por ahogamiento.
  • En muchos países en desarrollo, los ríos, canales y pozos sin protección representan un alto riesgo.
  • En países como India, Bangladesh o Tailandia, los ahogamientos infantiles están entre las primeras causas de muerte no natural.

Datos destacados en países desarrollados

Aunque el número total es menor, los países desarrollados también enfrentan el problema:

  • Estados Unidos: más de 3.500 muertes por ahogamiento cada año. La mayoría en piscinas privadas y lagos.
  • Australia: destaca por tener un sistema preventivo avanzado, pero aún registra más de 250 muertes anuales, muchas en zonas de surf o aguas abiertas.
  • España: en los últimos años se reportan más de 400 ahogamientos anuales, con picos en julio y agosto. La mayoría en playas y piscinas sin vigilancia.

Grupos más vulnerables

Los niños pequeños y los hombres jóvenes están entre los más afectados:

  • Niños entre 1 y 4 años: el grupo de mayor riesgo en piscinas.
  • Hombres entre 15 y 30 años: los más implicados en accidentes en ríos, embalses o actividades acuáticas recreativas.
  • Poblaciones rurales o con bajos recursos: menos acceso a formación en natación o primeros auxilios.

¿Sabías que hay países donde nadar no forma parte de la educación básica?

En muchas zonas del mundo, aprender a nadar es un lujo reservado a unos pocos. Por eso, numerosas organizaciones internacionales impulsan programas de enseñanza básica de natación como herramienta para reducir la mortalidad por ahogamiento. La educación es, sin duda, una barrera eficaz y duradera.

Publicar comentario