×

Cuánto tiempo puede permanecer una persona bajo el agua sin respirar

persona bajo el agua sin respirar

Una de las preguntas más frecuentes —y también más delicadas— en el ámbito del salvamento y la seguridad acuática es: ¿cuánto tiempo puede estar una persona sumergida sin respirar antes de que se vuelva peligroso? La respuesta, como casi siempre, depende de muchos factores. Pero comprender los límites fisiológicos generales es esencial para socorristas, bañistas, padres, monitores y también para quienes practican apnea o buceo recreativo.

Aunque algunas noticias virales muestran personas aguantando la respiración durante minutos impresionantes, la realidad para la mayoría de la población es muy diferente, y entender esa diferencia puede marcar la línea entre la vida y la muerte en una situación de emergencia.

Factores que influyen en la resistencia bajo el agua

No todas las personas pueden aguantar lo mismo bajo el agua. Existen diversos factores que modifican el tiempo que una persona puede permanecer sin respirar de manera segura:

1. Edad y condición física

Las personas jóvenes, sanas y con buen estado físico suelen tener una mayor resistencia. Sin embargo, esto no significa que estén exentas de riesgo. Los niños, por ejemplo, pueden entrar más rápido en hipoxia (falta de oxígeno).

2. Capacidad pulmonar y técnica de apnea

La apnea no es simplemente “aguantar la respiración”. Implica técnicas específicas de relajación, llenado pulmonar y control del impulso respiratorio. Quienes entrenan estas habilidades pueden duplicar o triplicar su tiempo bajo el agua respecto a una persona no entrenada.

3. Temperatura del agua

El frío es un factor crítico. El agua fría provoca una vasoconstricción rápida y, en muchos casos, un reflejo de jadeo o hiperventilación que impide siquiera iniciar una apnea efectiva. Además, acelera el consumo de oxígeno.

4. Nivel de oxigenación previa

Una persona que ha hiperventilado antes de sumergirse puede aumentar ligeramente su capacidad de aguante. Sin embargo, hacerlo sin control puede provocar pérdida de conciencia sin aviso (síncope hipóxico), un fenómeno muy peligroso.

5. Entrenamiento específico en apnea

Los apneístas profesionales pueden superar los 4 minutos sin respirar, y algunos récords superan los 10 minutos. Sin embargo, estos datos no deben tomarse como referencia para situaciones recreativas o de rescate.

¿Qué ocurre dentro del cuerpo durante la apnea?

Cuando una persona se sumerge sin respirar, el cuerpo activa una serie de respuestas automáticas:

  • Se consume el oxígeno disponible en la sangre y los pulmones.
  • Se acumula dióxido de carbono (CO₂), que es lo que en realidad genera el impulso de respirar.
  • El ritmo cardíaco disminuye, en lo que se conoce como el reflejo de inmersión. Esta reacción natural dirige el flujo sanguíneo hacia los órganos vitales (corazón y cerebro).
  • A medida que el oxígeno se agota, se eleva el riesgo de hipoxia y pérdida de conciencia.
  • Si se pierde la conciencia bajo el agua y no hay intervención, el reflejo de respiración se activa involuntariamente, lo que provoca la entrada de agua en los pulmones y el consiguiente ahogamiento.

Tiempos de referencia aproximados

Aunque cada cuerpo es distinto, los expertos coinciden en algunos tiempos orientativos para adultos promedio:

Tiempo bajo el aguaEfecto común
30 segundosNormal en adultos no entrenados
60–90 segundosInicio del reflejo de urgencia respiratoria
2–3 minutosRiesgo de pérdida de conciencia (hipoxia)
4 minutos o másPosible daño cerebral irreversible
6 minutosParo cardiorrespiratorio probable

Estos tiempos se reducen en niños, personas mayores o con enfermedades respiratorias o cardiovasculares.

¿Cómo actuar si una persona ha estado sumergida?

Ante un posible caso de ahogamiento o inmersión prolongada, la intervención inmediata y adecuada es vital. Los pasos que se deben seguir son:

  1. Extraer del agua con rapidez pero con cuidado.
    Si hay riesgo de traumatismo (por caída o zambullida), inmovilizar el cuello.
  2. Comprobar si respira.
    Si no hay respiración espontánea, iniciar maniobras de RCP de forma inmediata.
  3. Llamar al 112 o activar el protocolo de emergencias.
    Es fundamental informar de que se trata de una inmersión y el tiempo estimado bajo el agua.
  4. No sacudir, gritar ni golpear a la víctima.
    Estas maniobras son ineficaces y pueden empeorar la situación.
  5. Continuar la reanimación hasta la llegada de los servicios médicos.
    Incluso si la persona recupera el pulso, debe recibir atención hospitalaria.

¿Sabías que el cuerpo humano activa un “modo supervivencia” bajo el agua?

Se trata del reflejo de inmersión, una respuesta automática que tienen también los mamíferos marinos. Al sumergirse, el cuerpo humano reduce el ritmo cardíaco y redistribuye el flujo sanguíneo, intentando conservar oxígeno. Aunque esto permite resistir unos segundos o minutos más, no es garantía de supervivencia sin intervención externa.

Este reflejo es más activo en bebés y niños pequeños, lo que ha llevado a falsas creencias de “inmunidad al ahogamiento” en recién nacidos. Nada más lejos de la realidad: los niños son el grupo más vulnerable al ahogamiento silencioso y deben ser vigilados constantemente.

El tiempo es vida

Saber cuánto tiempo puede estar una persona sin respirar bajo el agua no es solo una curiosidad, es una herramienta de prevención. El umbral de los 2 a 4 minutos es crítico, y cada segundo cuenta a la hora de rescatar y reanimar.

Para socorristas, monitores, instructores de buceo y familias, conocer estos límites es vital para:

  • Identificar cuándo actuar.
  • Entender por qué hay que vigilar incluso si todo parece “tranquilo”.
  • Romper mitos peligrosos (como que alguien que no se mueve está descansando).

Recuerda: el ahogamiento es rápido, silencioso y muchas veces ocurre cerca de otros sin que nadie lo note. La formación, la observación activa y la reacción inmediata pueden salvar vidas.

¿Quieres saber más sobre cómo entrenan su apnea los socorristas profesionales o cómo funciona el reflejo de inmersión en detalle? Te invitamos a leer nuestro siguiente artículo, donde exploramos las técnicas de entrenamiento de apnea en el salvamento profesional.

Publicar comentario