Qué hacer ante una tormenta eléctrica en playas y piscinas
Las tormentas eléctricas son uno de los fenómenos meteorológicos más peligrosos en espacios abiertos como playas, lagos o piscinas. A pesar de su espectacularidad visual, el riesgo real es alto: una descarga eléctrica puede alcanzar fácilmente a una persona en el agua o sobre una superficie mojada. Por eso, tanto bañistas como socorristas deben actuar con rapidez y conocimiento cuando se detecta actividad eléctrica cerca del entorno acuático.
Saber cómo anticiparse, evacuar con seguridad y reanudar la actividad solo cuando sea seguro, es clave para prevenir tragedias. A continuación, te contamos cómo proceder correctamente ante una tormenta eléctrica.
¿Por qué el entorno acuático es tan peligroso?
El agua es un excelente conductor de la electricidad. Cuando cae un rayo en el agua, la corriente se expande radialmente, pudiendo afectar a personas en un radio considerable. Además, superficies mojadas como bordillos, duchas o suelos resbaladizos aumentan el riesgo de descarga incluso fuera del agua.
Otro factor a considerar es que las instalaciones de piscinas y playas cuentan con estructuras metálicas (vallas, duchas, torres, barandillas) que pueden atraer la descarga.
Señales de advertencia que no se deben ignorar
No hace falta que llueva para que exista riesgo. Estas son algunas señales que indican la necesidad de evacuar:
- Se escuchan truenos, aunque no se vean relámpagos.
- Se observan rayos en el horizonte.
- Hay viento repentino o cambios bruscos en la presión.
- Las apps meteorológicas alertan de una tormenta en la zona.
Regla 30/30: Si el tiempo entre el rayo y el trueno es inferior a 30 segundos, y no han pasado 30 minutos desde el último trueno, hay que permanecer fuera del agua.
Protocolo para socorristas y responsables de zona
Cuando se detecta actividad eléctrica cercana:
- Evacuar inmediatamente el agua, tanto en piscinas como en mar abierto.
- Desalojar zonas descubiertas: sombrillas, hamacas, duchas, plataformas flotantes, etc.
- Dirigir a los usuarios a un lugar cubierto o al menos seco, lejos de árboles, postes o estructuras metálicas.
- Asegurar el cierre temporal de instalaciones acuáticas y colocar señalización visible.
- Esperar 30 minutos desde el último trueno antes de reabrir.
¿Dónde refugiarse durante la tormenta?
- Mejor opción: edificaciones cerradas (vestuarios, cafeterías, instalaciones interiores).
- Opcional: vehículos con ventanas cerradas.
- Nunca refugiarse bajo árboles, toldos metálicos o torres de vigilancia.
Los socorristas deben ser los primeros en abandonar la zona de agua y liderar la evacuación de forma ordenada, manteniendo la calma entre los usuarios.
¿Sabías que el 70% de los accidentes por rayos ocurren en zonas recreativas?
Y muchas de esas víctimas estaban cerca del agua. El respeto a la tormenta no es exageración, es prevención.
Publicar comentario